Carta de autorizacion Queridos padres , en esta carta les queria pedir su autorizacion para la eleccion de mi primera opcion , la especialidad que elegi que es Mecanica industrial Industrial ya que para pedirle su autorización para la postulación de especialidades para elegir tengo que tener mucha conciencia debido que es mi futuro ,
es para mi propio bien.
P.D:esta especialidad la elegi entre todas las que me ofrece la Escuela Industrial de Valparaíso y estas son electricidad , electronica , mecanica automotriz , mecanica industrial , construcciones metalicas y edificacion. Esta especialidad la elegi ya que:
-me gustó la maquinaria -tiene buen campo laboral -los sueldos son buenos -veo un futuro bueno -se leerplanos de las piezas a realizar -me gusta desarmar piezas y verlas por dentro -me gusta la forma de trabajo en el taller -me gusta todo lo que sea maquinaria -me gusta que entre todos en el taller sean unidos -me gusta
Nació
en Penzance, Cornualles en 1778. Era hijo de un escultor de madera y se
había procurado una educación autodidacta. Cuando tenía diecinueve
años, leyó el "Tratado elemental" de Lavoisier y eso le condujo a amar
la química durante toda su vida. En 1800, Benjamin Thompson, conde
de Rumford, funda la Institución Real en la cual trabajaría Davy como
conferenciante desde los veintitrés años y dónde alcanzó todo su
reconocimiento. Era tal la expectación que despertaban sus conferencias,
que provocaban problemas de tráfico en la calle. Lo atractivo de sus
actuaciones públicas se refleja en el comentario de una dama de alta
cuna: "Esos ojos están hechos para algo más que para escudriñar
crisoles". Químico británico, Se le considera el fundador de la electroquímica, junto con Alessandro Volta y Michael Faraday.
ACTIVIDAD O EMPRESA EMPRENDIDA:
Sus
aislamientos del Potasio, el Sodio, el Bario, el Estroncio, el Calcio y
el Magnesio hicieron que la sociedad londinense entrara en un frenesí
de adoración al héroe. El entusiasmo por sus conferencias era tal, que
las entradas eran vendidas por más de 20 libras, más de 1400 euros hoy
día. Acabó sus días rico y famoso, presidiendo la Royal Society, y
considerado como un tesoro nacional. Sólo una cosa estropeaba su
felicidad: los celos contra Michael Faraday, que fue su mayor
descubrimiento, según sus propias palabras, y su sucesor en la
Institución Real.
nació el 5 de mayo de 1861 y falleció el 25
de agosto de 1921 fue un ingeniero eléctrico estadounidense que, junto
al físico alemán Martin Leo Arons, creó la lámpara de vapor de mercurio,
para la cual depositó una patente.Hewitt
nació en Nueva York, hijo del alcade de la ciudad de Nueva York Abram
Hewitt, y nieto del industrialista Peter Cooper. Fue educado en
el Stevens Institute of Technology y en la Columbia University School of
Mines.
ACTIVIDAD O EMPRESA EMPRENDIDA:
Fabricó
una lámpara de descarga en el vapor del mercurio calentado por la
corriente que atravesaba la fase líquida. La lámpara se encendía
inclinando el tubo para hacer que tomara contacto entre los
dos electrodos, estando situado el mercurio líquido en el otro lado en
reposo. La eficiencia era mucho mayor que la de las lámparas
incandescentes, pero la luz emitida era de un color azulado-verdoso nada
agradable, lo que limitaba su uso práctico a áreas profesionales
específicas, como la fotografía donde el color no era un problema en una
época en la que todas las imágenes eran en blanco y negro.
(17 de noviembre de 1906 – 5 de agosto de 1991) fue un empresario japonés, fundador de la multinacional Honda Motors.
Nacido en una humilde familia de un pequeño pueblo japonés, desde muy
joven Sōichirō Honda fue un apasionado de los artefactos mecánicos. Su
padre era propietario de un taller de reparación de bicicletas.
A la edad de 15 años, Sōichirō se mudó a Tokio para trabajar en la
automovilística Hart Shokai. A los 21 años, retornó a su pueblo natal
convertido en un experto mecánico, como jefe de una sucursal de dicha
compañía. Sin embargo, enseguida se independizó y montó una fábrica de
pistones que pronto fracasó. Posteriormente se inscribió en la
universidad y, más tarde, reabrió su pequeña fábrica.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Sōichirō perdió todo en medio de la devastación que produjo el bombardeo estadounidense. ACTIVIDAD O EMPRESA EMPRENDIDA:
En 1948, asociado a Takeo Fujisawa, funda la Honda Motor Company con
el objetivo de fabricar motocicletas, ya que los bombardeos habían
devastado el parque móvil japonés. La idea original consistió en
fabricar bicicletas con motor, aunque el primer motor utilizado fue
demasiado pesado y enseguida la empresa quebró. Sin embargo, Soichiro
fabricó un motor más liviano, rápido y silencioso e, inmediatamente,
sobrevino el éxito. La producción fue aumentando vertiginosamente y se
instalaron fábricas en todo Japón. La reputación de la empresa creció en
cuanto las motos Honda comenzaron a ganar en competencias
internacionales.
A principios de 1960, Sōichirō expandió sus actividades industriales
dedicándose de lleno a la industria automovilística. Se fijó como meta
ganar alguna carrera de Fórmula 1 con un vehículo de su fabricación, lo
cual logró en 1965.
Desde 1967, Honda comenzó a producir vehículos pequeños. Cuando se
desató la crisis del petróleo en 1973 se aumentó la producción del Honda
Civic de bajo consumo, con lo que la empresa se posicionó de modo
inmejorable en todo el mundo. Desde entonces, Honda ha destacado en su
sector por sus esfuerzos por investigar y desarrollar motores cada vez
más eficientes y menos contaminantes. Actualmente, la estrategia de la
compañía persigue la movilidad sostenible, el sueño de las emisiones
cero. A corto y medio plazo, Honda trabaja por la popularización de los
vehículos híbridos como la mejor opción actualmente disponible de forma
masiva para reducir el consumo de combustible y como un paso intermedio
hacia las tecnologías que en un futuro cercano resolverán la dependencia
de los combustibles fósiles y contaminantes. El Honda Insight, el nuevo
modelo híbrido de la marca, ha sido el primer híbrido lanzado al
mercado a un precio equiparable al de la tecnología convencional. A
medio- largo plazo, la compañía apuesta por la tecnología eléctrica de
pila de combustible de hidrógeno. El Honda FCX Clarity es el único coche
con esta tecnología que se comercializa en Japón y Estados Unidos. De
momento, la compañía no ha anunciado planes de comercializarlo en
Europa, aunque sí se sabe que en el centro de I+D de Honda en Alemania
ya estudian el lanzamiento del FCX Clarity y la implementación de la
infraestructura necesaria para ello.
Sir John Ambrose Fleming: BIOGRAFIA: (Lancaster, 1849 - Sidmouth, 1945) Físico e ingeniero electrónico
británico que inventó la válvula termoiónica. Estudió en el University
College, en el Royal College of Chemistry de Londres y en la Universidad
de Cambridge, donde fue discípulo de Maxwell. Tras una serie de
intermitentes empleos en la docencia, consiguió el nombramiento como
profesor de tecnología eléctrica en el University College de Londres
(1885) y como Profesor en la Universidad de Londres (1910).
ACTIVIDAD O EMPRESA EMPRENDIDA:
Su
contribución al desarrollo de las aplicaciones eléctricas al telégrafo
es notable. La mayor aportación de este investigador lo constituye la
construcción de la válvula termoiónica, diodo rectificador de la
corriente eléctrica basado en el llamado efecto Edison, quien había
descubierto en 1860 que entre el filamento y una placa situada en el
interior de una lámpara de incandescencia circula una corriente de muy
baja intensidad.
La patente de Fleming consistía en
un tubo de vacío en cuyo interior se encuentran un filamento en estado
de incandescencia que hace las veces de cátodo y un ánodo. Cuando se
mantiene el ánodo a un potencial positivo con respecto al cátodo la
corriente eléctrica puede fluir, pero no en sentido contrario.
Este elemento rectificador de la corriente eléctrica fue
muy utilizado en los primeros aparatos de radio y televisión y en
ordenadores durante la primera mitad del siglo XX, hasta que la
invención del transistor, más barato y resistente, lo relegó al olvido.
También es de Fleming la popular regla de la mano derecha para
determinar el sentido del campo magnético que produce una corriente
eléctrica.
BIOGRAFIA: Nació
en Santiago el 28 de agosto, siendo sus padres dos Oscar Gacitúa y
doña Rosa Basulto. Contrajo matrimonio con doña Paulina Martuffi de cuyo
matrimonio nacieron sus hijas Graciela y Rebeca. Cursó sus estudios de
humanidades en el Instituto Nacional, graduándose de Bachiller en
Filosofía y Matemáticas en 1912. Continúo su Educación Superior en la
Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile hasta 1916, para luego
seguir sus estudios en los Estados Unidos en la Universidad de Columbia.
Por motivos de la primera guerra mundial debió interrumpir sus estudios
y, por decisión del gobierno de los Estados Unidos, tuvo que trabajar
en Cincinatti al no aceptar enrolarse en el ejército para irse al frente
de batalla. Estando radicado en Nueva York en 1920, se desempeñó como
Jefe de Departamento Latinoamericano del comité de relaciones amistosas
de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YCMA). Editó la revista¨El estudiante latinoamericano¨,
siendo alumno de la carrera de filosofía y pedagogía en la Universidad
de Columbia. Regresó a Chile en 1922, incorporándose a la YMCA como
Secretario General. En 1924, se traslado a Uruguay para continuar sus
estudios en el Instituto Técnico de Montevideo, obteniendo el título de
Profesor de Educación Física. En 1926 regresa a Chile, radicándose en
Concepción donde organizó la YMCA penquista.En
la Escuela Industrial de Concepción ocupó el cargo de Inspector General
hasta 1940, que ocupó el cargo de Subdirector. Fue regidor de
Concepción entre 1938 y 1944 y alcalde entre 1941 y 1943, activando la
construcción del estadio de concepción. En 1944 regresa a los Estados
Unidos invitado por el departamento de estado como visitador de la
enseñanza industrial durante nueve meses. A su regreso escribió el libro¨VOCATIONAL AND TRADE EDUCATION IN THE UNITED STATE¨. En
1945 es trasladado a Santiago como Subdirector de la Escuela Industrial
de San Miguel y en enero de 1948 es nombrado Director de la gran¨ESCUELA INDUSTRIAL DE VALPARAÍSO ¨ .Su
primera preocupación fue ubicar el edificio donde funcionaria dicha
escuela. Eligió la calle Errázuriz donde funcionaba la dirección de
policías de investigaciones. Paralelo a ello, supo consolidar un equipo
docente en la parte académica y técnica de primer nivel, atributo que la
escuela mantiene hasta hoy. Además, fue Profesor de Geometría y
Educación Física. Su gran visión futurista lo llevo a trabajar para
conseguir terrenos donde quedará la futuraEscuela
Industrial de Valparaíso. Sus esfuerzos se vieron cumplidos cuando
logró conseguir los terrenos de la Avenida España. Todo lo recopilado y
de dicho de Don Oscar Gacitúa Basulto es solo un pálido reflejo de su
obra. Estamos seguros que, los que le conocieron, mantendrán siempre en
alto su nombre, agradeciendo de por vida todo cuanto nos inculco. Todo
ello se refleja en una frase del himno de nuestro establecimiento,
también de su creación, para ser en el hoy, mejor que ayer . ACTIVIDAD O EMPRESA EMPRENDIDA:
Fue
fundador y primer actor del Liceo Nocturno de Concepción en 1931 y
1932, establecimiento que funciona hasta en nuestros tiempos. Fue
fundador del hogar Valentín Letelier y presidio la protectora de menores de concepcion , la asociacion del altletismo, la asociacion de futbol y tenis, en distintos periodos.
Nació el11
de octubre de 1913, Detroit, Estados Unidos y falleció el 18 de
abril de 2007, fue un ingeniero estadounidense inventor del sistema
de control numérico, predecesor del control numérico computarizado
actual.
ACTIVIDAD OEMPRESA EMPRENDIDA:
Desarrollado
inicialmente para la aeronáutica, tiene usos tan variados como las
máquinas herramientas digitalizadas (como el torno control numérico),
los chips de computadora y los automóviles, entre otros. También
desarrolló la unión adhesiva de estructuras metálicas en aeronaves,
aplicado especialmente en las hélices entre otros logros.
Lo que hicimos en el taller de edificacion fue
ver todo lo que era la maquinaria que se usa en la especialidad , todos
los pasos que ahi que preocuparce de hacer antes de empezar a crear el
proyecto y nos contaron sobre sus experiencias en terreno .
Perfil de Egreso
Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
•Planificar y elaborar cronogramas para la utilización de recursos, distribución del tiempo y proyección de resultados;
•Aplicar
procedimientos administrativos en la adquisición, clasificación y
almacenamiento inventariado de materiales para la construcción;
•Calcular pendientes, superficies y rendimientos, aplicando conocimientos básicos de aritmética;
•Leer e interpretar planos, incluyendo subdivisiones prediales, aplicando conocimientos básicos de dibujo técnico y simbología;
•Aplicar, en terreno, las experiencias de ensayo de materiales mediante el uso de manuales de la especialidad;
•Seleccionar y usar materiales para la construcción; cubicar y presupuestar materiales;
•Aplicar
conocimientos básicos de carpintería en la construcción de andamios,
pasarelas, cercos perimetrales e instalación de postes, así como apoyar
el proceso de instalación de faenas;
•Realizar
replanteo en terreno, utilizando instrumentos de nivelación y
topografía, reconociendo las características mecánicas y esponjamiento
de diferentes tipos de suelos;
•Reconocer tipos de suelos, excavarlos, entibarlos, hacer rellenos y compactarlos;
•Elaborar elementos estructurales de hormigón, como muros, vigas, losas y pilares;
•Clasificar, fabricar, transportar, colocar, compactar y curar hormigones y morteros y usar aditivos adecuados;
•Ejecutar y colocar enfierraduras para hormigón armado;
•Aplicar técnicas de amarras, nudos y de estiba, a partir de conocimientos básicos de estática;
•Elaborar albañilerías estructurales y no estructurales;
•Elaborar estucos en forma manual y mecánica;
•Instalar y retirar moldajes de madera y metálicos, nivelar, aplomar, medir y sellar;
•Construir fundaciones;
•Construir radieres y pavimentos de hormigón;
•Construir cimientos para viviendas prefabricadas;
•Anclar estructuras metálicas;
•Construir estructuras de techumbres y colocar cubiertas;
•Tomar muestras de materiales;
•Utilizar instrumentos y equipos de metrología, aplicando secuencias metodológicas y operativas para realizar las mediciones;
•Aplicar normas de transporte para realizar maniobras con componentes estáticos;
•Manejar y mantener equipos e instrumentos (manuales, mecánicos y eléctricos) propios de la especialidad;
•Aplicar
normas de seguridad e higiene en la construcción y en el movimiento de
materiales, con énfasis en la prevención de riesgos y la aplicación de
primeros auxilios.
Glosario radieres : Base sólida y compacta compuesta por hormigón, para hacer este tipo de
fundación se debe hacer una excavación de aproximadamente 40cms. de
profundidad y 20 a 25cms . estiba : Se define como estiba a la técnica de colocar la carga a bordo para ser transportada con un máximo de seguridad para el buque y su tripulación, ocupando el mínimo espacio posible, evitando averías en la misma y reduciendo al mínimo las demoras en el puerto de descarga.
aplomar : Verificar con la plomada la verticalidad de una pared. estucos : El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada (normalmente, cales aéreas grasas), mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, etc.
metrología : es la ciencia de la medida, incluyendo el estudio, mantenimiento y aplicación del sistema de pesos y medidas.
Habilidades de Entrada
-Tenerun buen trabajo en equipo y ser solidario cuando pidan ayuda tus compañeros de trabajo. -Tener buena capacidad de interpretancion de planos.
-Dominio de dibujo tecnico
- Ser cuidadoso ya que se trabaja con maquinas muy peligrosas
En esta visita a la especialidad de Mecánica Industrial nos mostraron todo lo que es la maquinaria que se usa a diario , los trabajos que se asen en los talleres y nos enseñaron los nombres de las maquinas.
Perfil de Egreso
Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
•Planificar y elaborar cronogramas para la utilización de recursos y distribución del tiempo;
•Leer e interpretar planos y diagramas y elaborar croquis;
•Aplicar conocimientos de metrología en la realización de mediciones y verificaciones;
•Identificar,
utilizar adecuadamente y realizar la mantención básica de instrumentos,
útiles, máquinas, equipos y componentes propios de la especialidad;
•Mecanizar
con herramientas manuales y máquinas-herramientas, incluyendo
taladrado, torneado, fresado, rectificado y otros procesos;
•Manejar y aplicar conocimientos y destrezas para la elaboración de componentes y de grupos;
•Realizar uniones separables y no separables: soldadura en fusión, soldadura eléctrica y pegado;
•Realizar tareas relacionadas con la separación y transformación en río o térmica;
•Montar y desmontar, ajustar y comprobar piezas y sistemas;
•Manejar y aplicar conocimientos de neumática y de hidráulica;
•Montar y desmontar instrumentos, útiles, herramientas, máquinas, equipos en general e instalaciones;
•Instalar y conectar máquinas, grupos y componentes;
•Programar y manejar máquinas e instalaciones de producción;
•Manejar
y aplicar conocimientos y destrezas para la mantención preventiva de
instrumentos, útiles, herramientas, máquinas, equipos en general e
instalaciones;
•Realizar el tratamiento de residuos y desechos, aplicando técnicas compatibles de cuidado del medio ambiente;
•Aplicar normas de seguridad e higiene con énfasis en la prevención de riesgos y la aplicación de primeros auxilios. Glosario cronogramas : Es una secuencia detallada y cronológica de las
actividades que se van a ejecutar para alcanzar los resultados
propuestos.
fresado:El fresado consiste principalmente en el corte del material que
se mecaniza con una herramienta rotativa de varios filos, que se llaman
dientes, labios o plaquitas de metal duro, que ejecuta movimientos de
avance programados de la mesa de trabajo en casi cualquier dirección de
los tres ejes posibles en los que se puede desplazar la mesa donde va
fijada la pieza que se mecaniza.
hidráulica : La hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los fluidos.
torneado : El torneado se
utiliza para la fabricación de piezas de revolución. Permite pequeñas
tolerancias y acabados superficiales buenos.
taladrado : Operación que consiste en realizar agujeros con un taladro.
soldadura por fusion : se llama soldadura por fusión a la técnica que consiste en calentar dos piezas de metal hasta que se derriten y se funden entre sí.
Habilidades de entrada -Tener buen pulso ya que se trabaja con soldaduras.
-Ser cuidadoso ya que se utiliza maquinaria muy grande.
-Concentracion ya que se trabajan con piezas pequeñas.
Lo primero que hicimos fue entrar a una charla donde nos mostraron un video referido a la especialidad mostrandonos de todo un poco de lo que hacian durante 3ro y 4to medio luego al salir de la charla nos llevaron a una sala donde nos hicieron interactuar con los distintos elementos que se encontraban alli, entre esos elementos habia un jueguito de que nose como se llama pero el premio era un dulce.
Perfil de Egreso
Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
Manejar y aplicar conocimientos básicos de corriente continua (CC) y corriente alterna (CA);
Manejar y aplicar conocimientos básicos de magnitudes eléctricas y leyes que las relacionan;
Manejar conocimientos básicos de alta tensión;
Manejar y aplicar conocimientos básicos de los principios de magnetismo y electromagnetismo;
Aplicar procedimientos de análisis en circuitos eléctricos de diversas conexiones en CC y CA;
Realizar e interpretar esquemas, diagramas, circuitos de control y de automatización básicos;
Manejar
conocimientos tecnológicos en la selección de materiales y componentes
utilizados en instalaciones eléctricas, sistemas de control y de
automatización;
Manejar y aplicar conocimientos básicos del funcionamiento de sistemas de control de potencia;
Manejar y aplicar conocimientos básicos del funcionamiento de máquinas eléctricas;
Manejar y aplicar normas y técnicas en la elaboración de proyectos eléctricos de alumbrado;
Ejecutar conexiones, instalaciones y montajes eléctricos;
Manejar conocimientos sobre las diferentes protecciones eléctricas y del cálculo de coordinación de éstas;
Realizar cálculos y diseños elementales de puestas a tierra en baja tensión;
Elaborar y seguir pautas de mantención preventiva y correctiva;
Manejar y aplicar normas y técnicas en la elaboración de proyectos eléctricos de alumbrado;
Resolver problemas relacionados con la ejecución de trabajos de su especialidad;
Identificar, utilizar y mantener adecuadamente las herramientas y máquinas de la especialidad;
Dominar
y aplicar las leyes, reglamentos y normas técnicas vigentes que regulan
los proyectos, la ejecución y el mantenimiento de las instalaciones
eléctricas;
Valorar
y aplicar normas y técnicas de prevención de riesgos eléctricos y de
higiene y seguridad industrial; conocer y aplicar destrezas de primeros
auxilios.
Glosario automatización:La automatización
es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas
habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos
magnetismo : El magnetismo es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales.
magnitudes electricas : Magnitudeseléctricas. Son las unidades de medida que sirven para identificar las características de un circuito eléctrico.
corriente continua : es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial.
corriente alterna: corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente.
En esta visita los alumnos de la especialidad nos dieron una charla donde nos mostraron vídeos donde conocimos lo que hacen y las herramientas que utilizan para trabajar . Luego fuimos al taller en donde vimos como trabajaban los alumnos que además nos invitaron a nosotros a trabajar con ellos en donde además de conocer las herramientas pudimos realizar distintos tipos de soldaduras y cortes .
Perfil de Egreso
Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
•Planificar y elaborar cronogramas para la utilización de recursos y distribución del tiempo;
•Leer e interpretar planos y diagramas y elaborar croquis;
•Aplicar conocimientos de metrología en la realización de mediciones y verificaciones;
•Identificar,
utilizar adecuadamente y realizar la mantención básica de instrumentos,
útiles, máquinas, equipos y componentes propios de la especialidad;
•Instalar y organizar puestos de trabajo en construcciones;
•Mecanizar
con herramientas manuales y máquinas-herramientas, ejecutando labores
de taladrado, torneado, esmerilado, aserrado y otros procesos;
•Elaborar y mecanizar elementos de construcción mecánica;
•Efectuar tratamientos térmicos básicos;
•Realizar uniones separables y no separables: soldadura en fusión, soldadura eléctrica y pegado;
•Realizar tareas de corte y de transformación en frío y en caliente;
•Montar, desmontar y realizar la mantención de construcciones metálicas;
•Montar, desmontar, mantener y realizar el ajuste de sistemas de cerradura y seguridad;
•Dominar principios básicos de gestión micro-empresarial;
•Realizar el tratamiento de residuos y desechos, aplicando técnicas compatibles de cuidado del medio ambiente;
•Aplicar normas de seguridad e higiene, con énfasis en la prevención de riesgos y la aplicación de primeros auxilios.
Glosario esmerilado: Operación que consiste en pulir una superficie con esmeril
aserrado: consiste en practicar cortes sobre piezas de madera.
metrología: es la ciencia de la medida, incluyendo el estudio, mantenimiento y aplicación del sistema de pesos y medidas.
torneado: El torneado se utiliza para la fabricación de piezas de revolución.
taladrado: Operación que consiste en realizar agujeros con un taladro